La Planificación Educativa
Incluye procedimientos y practicas que tienen como objetivo concretar las intenciones pedagógicas que el currículum prescribe, adecuarlas a la particularidad de cada escuela y situación docente, y además ofrecer un marco institucional visible que organice el trabajo escolar.
La planificación se definiría como un espacio "transicional", de articulación, entre las intensiones y los valores pedagógicos del docente y las condiciones particulares de la tarea.
Se ubicarían entre la reflexión y la acción, y seria una vía para garantizar el cumplimiento de los principios de orden y sistematicidad en la enseñanza.
Los ejes de este proceso serían la posibilidad de anticiparse en el tiempo, de prever anteriormente los elementos y aspectos críticos de la tarea, y de considerar conjuntamente propósitos, posibilidades y restricciones.
La planificación es parte de la enseñanza, e incluye los procesos y decisiones ligados a la concepción de la tarea. No es un procedimiento separado, sino que estructura y regula el proceso de enseñanza.
"Un buen maestro debe tener las actividades bien preparadas para su clase, pero también una gran capacidad para adecuarse a las distintas situaciones áulicas. Aunque no resulte sencillo, en el salón de clases deberá ser un estratega ".
A MODO DE SÍNTESIS.
La planificación atraviesa la vida del docente, que por lo general la vive como algo tedioso, repetitivo y que no sirve para nada. A esta sensación han contribuido los usos y abusos que de las planificaciones se han hecho, a partir del auge del desarrollismo y el fervor planificador. Además, la planificación ha sido sentida como un instrumento de control sobre la tarea docente, en lugar de una herramienta que contribuye a la tarea educativa.
Lamentablemente, muchas veces las mejores planificaciones han quedado sólo plasmadas en hojas apaisadas y no han sido puestas en prácticas. Todo se realiza para cumplir con la normativa oficial, con lo formal. A pesar de que la planificación es una herramienta primordial para el trabajo del docente, este la vive como un obstáculo de su labor pedagógica.
Y, como si esto fuera poco, se suma actualmente la fiebre de los proyectos o, como la ha denominado R. Torres "la proyectitis". Todo en la escuela se hace por proyectos. Pero, todo lo que en ella se denomina proyecto, ¿lo es en verdad?.
DOCUMENTOS:
- Planificación de Informática - Enseñanza Básica
No hay comentarios:
Publicar un comentario