Siguiendo con el análisis de la tecnología en la escuela, he querido tomar la idea que en los comentarios del "capítulo anterior" de esta entrega nos dejó Cristian Villegas: el software que sirva para gestionar el laboratorio de computación o, en el caso que corresponda, los computadores en una sala (que no es lo mismo). ¿Qué implica gestionar el laboratorio de computación o los computadores en el aula? Veamos un ejemplo: supongamos que un profesor o una profesora está en el laboratorio de computación y quiere realizar las siguientes acciones:
- ver lo que está trabajando uno de sus estudiantes;
- entregar un trabajo alternativo a un estudiante con N.E.E.;
- dar un mensaje especial a un grupo de estudiantes;
- mostrar la pantalla de un estudiante en un proyector;
- impedir que los estudiantes utilicen por un momento el computador.
¿Cómo lo harían? ¿Qué pasos seguirían?
Podría dirigirse al estudiante al que quiere ver su pantalla, luego, llevar en un pendrive o ya impresa el trabajo especial para el segundo estudiante; a continuación, llamar a los estudiantes del grupo al que quiere referirse en particular y darles la información; conectar el proyector al computador del estudiante que queremos mostrar su pantalla; y, finalmente, pedirle a los estudiantes que apaguen las pantallas o que miren hacia la pizarra. Podríamos cambiar el orden o hacerlo de otra manera, pero existe la posibilidad de realizarlo más rápidamente mediante un Software de Gestión de Laboratorio.
Utilizando este tipo de software podemos conectar todos los computadores de los estudiantes (que se denominan Clientes) al computador del profesor (que llamaremos Servidor). De esta forma, el Profesor podría contactarse directamente con el ordenador del estudiante y ver su pantalla, enviar las guías de trabajo en un archivo por la red, escribir mensajes a uno o varios estudiantes, presentar la pantalla del computador de un estudiante en el proyector sin necesidad de conectar cables o bloquear las pantallas de sus estudiantes para centrar su atención.
Por supuesto, son muchas más las opciones que nos permiten este tipo de software, las que dependerán de cada uno de estos programas. Su modo de instalación dependerá tanto del programa como del sistema operativo y en algunos la instalación puede ser algo tediosa, pero cuentan con suficiente información y, en ocasiones, comunidades de usuarios que aportan mucha información. Con respecto a la curva de aprendizaje de este software por parte del profesor (es decir, la relación entre el tiempo/esfuerzo dedicado al aprendizaje y el nivel de dominio de la herramientas), es verdad que al principio puede ser baja, pero en el tiempo es alta.
En la siguiente tabla podemos ver una tabla comparativa de Software de Gestión de Laboratorio de Computación. Algunos son gratuitos y su licencia permite modificarlos; otros son comerciales, por lo que debe considerarse si su compra se justifica o no (para ello disponen de versiones de prueba).
Nombre | Versión | Licencia | Disponible para | Página web | |
1 | iTALC | 1.0.13 (Estable) 2.0 BETA | GPL (Gratuito) | Linux/Windows XP (pronto Vista y W7) | |
2 | KontrolPack | 3.0.0 | GPL (Gratuito) | Linux/Windows/MacOSX | |
3 | TKontrole | 2.12 | GPL (Gratuito) | Linux/Windows | |
4 | NetSupport School | 10.5 | Comercial | Windows | |
5 | Netop School6 | 6.0 | Comercial | Windows | |
6 | Lanschool | 7.5 | Comercial (existe una versión gratuita) | Windows/MacOSX |
imagen: www.ostatic.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario